viernes, 9 de mayo de 2025

Eutanasia y suicidio asistido (VII)

La muerte es digna. Lo que es indigno es el abandono con descarte.

Cuestión: Hoy en día se evita que, por ejemplo, los niños se enfrenten con el dolor y el sufrimiento. El argumento esgrimido es el de no causarles un trauma. Por otro lado, las prisas de esta sociedad frena esa labor -tan bonita y tan humana- de visitar y acompañar al enfermo.

Respuesta del Prof. Herranz: “Es necesaria una educación social que evite el rechazo del enfermo terminal. No se debería reducir la relación con él a los breves momentos de una visita, de la que se escapa lo más rápidamente posible. Portarse así es perder una oportunidad de ganar humanidad profunda.

La dignidad del moribundo es dignidad humana. El deterioro, el descontrol fisiológico que puede ocurrir, no es humillante, no anula la dignidad de la persona enferma. Es, por el contrario, la ocasión de reconocer nuestros límites, de percibir hasta dónde llega nuestra corporalidad decaída, pero nunca degradada. Es una situación que se arregla limpiando al enfermo, cambiándole la ropa, lavándolo: como se hace con los bebés, con cariño, no con asco. (Hoy, además, con el uso de los pañales de adulto, eso es más fácil que lo era antes). Ese es una de los aspectos más amables de la regresión que en la ancianidad hacemos a la primera infancia. Es inhumano abandonar a un paciente a la inmundicia, lo mismo que lo es suprimir al paciente para prevenir nuestra náusea y disgusto.

La muerte humana es digna. Porque de la misma manera que se sostiene que la dignidad es intrínseca en relación con otros aspectos, también la dignidad del moribundo es admisible. No cabe duda de que el eslogan de la eutanasia es convertir la muerte en algo eficiente, limpio, rápido, pulcro, programado, dominado; pero eso no es sino a costa de una pérdida muy significativa de lo que es la humanidad real.” Al servicio del enfermo. Conversaciones con el Dr. Gonzalo Herranz. José María Pardo. Ed EUNSA, 2015, p 128-129.


viernes, 2 de mayo de 2025

Eutanasia y suicidio asistido (VI)

La vida siempre tiene una dignidad que no permite la indignidad del abandono. 

Cuestión: Para muchas personas —y algunas de ellas muy cercanas- la vida pierde su dignidad y deja de ser un bien altamente estimable cuando la calidad decae por debajo de un nivel crítico. La "calidad" de vida se está imponiendo a la propia vida. 

Respuesta del Prof. Herranz: “La calidad de vida de un enfermo terminal es un tema que no se ha trabajado lo suficiente. Cuando el pronóstico está bien sentado y es objetivo (en la media en que humanamente se pueda juzgar), es decir, cuando no hay esperanza humana de seguir viviendo, queda todavía un breve tramo final de vida que tiene un valor y unas implicaciones excepcionales. 

Conviene saber que, en general, las atenciones que reclaman los pacientes terminales no son ciertamente muy grandes: según los datos de un par de tesis doctorales que he dirigido, menos de las imaginadas. Los pacientes suelen vivir los últimos pocos días u horas bajo la influencia de fármacos paliativos. Su vida, sus exigencias, se van debilitando y tienden a disminuir, porque el deterioro fisiológico y mental los va apagando como un pequeño fuego que se va extinguiendo.

Vivir en esas condiciones precarias, que es como suele hacerlo el ser humano moribundo, es el modo propiamente humano de vivir la vida terminal. De la misma manera que reconocemos que en el ser humano de pocas células hay un modo precario, aunque lleno de potencia, de iniciar la vida, es necesario reconocer también que hay precariedad en los días finales de la vida (cuando la plenitud, el florecimiento se han marchitado). Ese es un pedazo de la vida tan lleno de humanidad -y de humanidad cualificada- como lo pueda ser cualquier otro. 

No hay otra manera de acabar la vida sino así, por lo menos en el caso de la muerte natural por vejez o por una enfermedad crónica que se agrava. Este es el modo habitual de morir.” Al servicio del enfermo. Conversaciones con el Dr. Gonzalo Herranz. José María Pardo. Ed EUNSA, 2015, p 127-128.