viernes, 6 de septiembre de 2024

Entrevista: Diagnóstico prenatal y diagnóstico preimplantatorio (2)

El que nace con defecto genético tiene un alto potencial humanizador de la sociedad. La sociedad es especialmente deudora de su existencia. 

El Prof Herranz:

Pregunta: Resulta claro que los primeros responsables de la vida del nonnato son los progenitores. A ellos compete, en primera instancia, la toma de decisiones para el cuidado de la vida y el bienestar de su hijo. La labor del médico, por ello, debe ser de ayuda para que aquéllos puedan realizar elecciones maduras, libres y responsables sobre la vida prenatal.  

Respuesta: “Tengo que señalar que el diagnóstico genético, en concreto, y, en general, el diagnóstico prenatal, no pueden entenderse si no van acompañados de un sólido consejo genético, de un razonado consejo terapéutico, en cuyo horizonte, en una ética de respeto de la vida humana, el aborto no debería figurar. Esta es una idea de humanidad esencial. Parte de la noción de que no se puede discriminar a los seres humanos por razones genéticas. La Declaración Universal de la UNESCO sobre el genoma humano afirma que el hombre no es su genoma, y que no se puede discriminar en razón del genoma. Cuando se provoca la muerte de un feto, o de un embrión in vitro, por padecer una alteración génica o cromosómica, se les está discriminando, no se les da una oportunidad de desarrollo. En apariencia se está terminando con un problema; en realidad, se está destrozando lo que bien podría ser el comienzo de su solución. 

Es necesario ofrecer toda la información a los progenitores. …A mí me parece que la información es una deuda que no se puede defraudar. Pero no se trata sólo de dar a los padres información técnica: hay que darla ciertamente (el resultado de una ecografía, el resultado de un análisis génico), pero acompañada del consejo. En la letra, la ley del aborto obliga a informar de las oportunidades sociales y asistenciales que existen para atender a la madre y a la criatura. Pero al aconsejar, el médico tiene ocasión de recordar con firmeza, convicción y respeto a la libertad una doctrina muy olvidada: que todos tenemos obligación de respetar la vida humana, lo que incluye también la vida humana deficiente. 

La presencia de los débiles es un bien para una sociedad verdaderamente humana, que ejerce un efecto humanizador en la sociedad y en los individuos. La sociedad no puede ser una selección de seres perfectos, de triunfadores. Los que poseemos defectos tenemos derecho a sobrevivir.” (En “Al servicio del enfermo. Conversaciones con el Dr. Gonzalo Herranz. José María Pardo. Ed EUNSA, 2015, 97-98)



No hay comentarios:

Publicar un comentario