viernes, 10 de octubre de 2025

Obstinación médica (Los límites de la actuación médica) (VIa)

El final de la vida del enfermo debe provocar en el médico una actitud de cuidado especial.   

Cuestión: La obstinación médica es frecuente en los hospitales, en parte por la presión de las familias, y en parte por los propios médicos, que se resisten a admitir la muerte del paciente. 

Respuesta del Prof Herranz: “Esta atención hasta el final excluye, sin embargo, la obstinación médica, el emperramiento. De una parte, la obstinación diagnóstica. Están fuera de lugar las pruebas invasivas o no invasivas de las que no se derive una consecuencia significativa para el tratamiento. Si merece la pena tomar una muestra de sangre, practicar una radiografía, hacer una exploración invasiva es porque los datos que puedan proporcionar implican una modificación de la conducta clínica del médico. Las pruebas de las que no se prevea una consecuencia significativa para el tratamiento son superfluas, fútiles: habría que declararlas como intervenciones negativas, inoperantes, contrarias a la ética médica. 

A no ser que, cumpliendo la oportuna normativa, quiera obtener esos datos para un serio proyecto de investigación que trate de evaluar algunos aspectos de la atención médica al moribundo, el médico ha de renunciar a satisfacer una curiosidad ligera, a coleccionar imágenes o resultados analíticos, porque no debe interferir en el morir en paz de sus pacientes. Ha de renunciar a eso, no puede aprovecharse de que el moribundo es un paciente especialmente vulnerable. Las horas finales son un momento privilegiado que exigen un respeto reverencial por parte del médico.” Seguirá


No hay comentarios:

Publicar un comentario